Los misterios del mágico cerro Almodóvar.
|A tus pies crecí y tú me viste como pasaba de ser un niño a serlo menos. El tiempo pasa para todos menos para ti, que siempre yaces suntuoso desafiando a la eternidad que, da por seguro, te teme y mucho.
A tus pies he vivido grandes momentos que nunca olvidaré; también he sufrido grandes golpes que te da la vida por el mero hecho de tenerla.
He jugado, he reído, he llorado, he soñado… todo a tus pies.
Todo esto y mucho más no ocurriría si tú no existieras. Mi vida, al fin y al cabo, se debe gracias a tu vigilancia desde lo más alto como un inexpugnable guardián que cada día que pasa velas por nuestra seguridad, te asombras por nuestras historias y amas a todo el que te rodea.
Como orgulloso “ahumao” que soy (luego veréis que significa), reconozco que si no nombramos al cerro Almodóvar, no podríamos hablar del barrio de Vicálvaro.
El cerro Almodóvar es la razón de ser de mi barrio, gracias al cual fuimos lo que fuimos, somos lo que somos y seremos lo que seamos.
Pero todo ello se debe a lo que ha acontecido a lo largo del tiempo y que seguirá sucediendo… a tus pies.
El cerro Almodóvar, un verdadero lugar de poder.
Un lugar de poder es simplemente un enclave en el que ocurre una sutil alteración del comportamiento humano.
El cerro Almodóvar, desde la Prehistoria, fue un lugar donde acudían los primeros madrileños para realizar sus cultos y rituales en su cima cuando el Sol se ponía. En las cuevas ya desaparecidas, estos primeros madrileños vivirían, como así se han encontrado restos de esta presencia.
Por si fuera poco, se han encontrado los mayores yacimientos de sílex de la Península Ibérica en este paraje, demostrando la estancia del hombre del Paleolítico y del Neolítico en el montículo vicalvareño. Lo curioso del asunto y que demostraría la celebración de estos rituales sería que estos objetos de sílex no eran de la zona, sino que provenían de otros sitios más apartados.
Esta magia se trasladó con el continuar del tiempo. No muy lejos de aquí y orientado hacia el cerro, en 2011 se halló una necrópolis o cementerio visigodo con 900 enterramientos datados del siglo VI y que vendrían a demostrar a que cerca del cerro existía una ciudad importante visigoda.
En la etapa musulmana, en lo alto del cerro se alojaba una atalaya que vigilaba la zona de los enemigos. De hecho, el término “Almodóvar” viene del árabe que significa “redondo”. Por eso a esta elevación también la conocen como el “Cerro Redondo”.
Ya en la época cristiana, ocurre uno de los hechos más milagrosos y mágicos que serviría para catalogar al cerro Almodóvar definitivamente como un auténtico lugar de poder. Cuenta la leyenda que andaban unos campesinos por la zona del cerro cuando, de repente, encuentran enterrada una imagen de la Virgen. Este hallazgo plantearía un serio problema: ¿la Virgen pertenecería a Vicálvaro o a Vallecas?
Para solucionar esta polémica se decide crear una hoguera a la que acuden los dos pueblos, que se sitúan en dos lados diferentes. Al pueblo donde fuera el humo de la hoguera se le negaría la posesión de la imagen de la Virgen. El humo fue hacia el pueblo vicalvareño, quedándose la Virgen en Vallecas ( podemos encontrarla en la ermita de Nuestra Señora de la Torre, que se erigió en la zona del cerro donde se encontró) y recibiendo los habitantes de Vicálvaro el mote de “ahumaos”, apodo que en la actualidad se sigue usando.
Estas son razones para demostrar que, con el paso del tiempo, el cerro Almodóvar ha sido punto sagrado de reunión de diferentes civilizaciones que se han asentado en su ladera, dando fe de que en él sentían y percibían sensaciones que en otros lugares no se dan cita.
La Guerra Civil y el misterioso búnker del cerro Almodóvar.
La Guerra Civil sacudió a esta zona del sureste madrileño, siendo ésta un lugar donde hubo enfrentamientos entre los dos bandos beligerantes en la contienda ocurrida entre 1936 y 1939.
La idea de entrar en Madrid del general Varela atravesando el río Manzanares a su paso por Villaverde y mediante la conquista de Vicálvaro y Vallecas, hizo que el presidente de la República Francisco Largo Caballero ordenara a la XI Brigada Internacional acantonarse en el barrio vicalvareño. Vicálvaro no fue una zona de combate como tal pero en ella existía una línea defensiva como medida preventiva. Asimismo, se vio afectado por la cercana batalla del Jarama, que tanto marcó la guerra.
El barrio donde se encuentra el cerro Almodóvar fue, tras esta batalla, cercado por las tropas nacionales franquistas. Se crearon refugios antiaéreos que eran inútiles, por lo que los “ahumaos” tenían que dormir en sus bodegas por si en cualquier momento llegaba un bombardeo.
En Vicálvaro se vieron auténticos combates aéreos en los que se abatieron aviones entre ambos bandos.
Por estos cielos surcaron los aires la potente aviación alemana, que no se comparaba a la española ni por asomo.
Como muestra de estas batallas y de la presencia alemana destaca el suceso ocurrido el 12 de marzo de 1939, cuando un Heinkel 111 alemán al mando de Friedrich Haerle se estrelló en las cercanías, cómo no, del cerro Almodóvar.
Friedrich Haerle fue el único comandante de la Legión Cóndor que murió durante la Guerra Civil Española.
De la Guerra Civil nos queda como legado la piedra que estaba colocada en el punto exacto donde se estrelló el piloto alemán, con una estela funeraria donde había una Cruz del Hierro pintada que, por culpa de unos vándalos desaprensivos, fue borrada. La lápida en sí, se conserva en el Archivo Histórico de Vicálvaro.
En el cerro Almódovar se han encontrado hace relativamente poco casquetes y metralla producto de la defensa de la zona, así como un búnker con cierto halo de misterio que hoy hablaremos aquí.
La entrada a las canalizaciones de agua que se encuentra en una ladera del cerro aprovechó los búnkeres y trincheras de defensa que había para los republicanos que aguantaron en ellos como buenamente pudieron, sufriendo penas y calvarios. Muchos son los testimonios, por no decir que ya es leyenda popular, que cuentan que en estos túneles se dan sensaciones extrañas, como si la contienda nunca hubiera acabado en este preciso enclave.
Puede que sea una muestra más de intentar, por parte de los habitantes, de tapar la Historia Negra del Barrio; pero se sabe que los lugares donde han sucedido muertes o escenas de pánico, penurias o calvarios quedan de algún modo impregnados, como anclados entre dos mundos.
La red de túneles no es nada espectacular, pero si lo sería el percibir esas inusuales sensaciones de algo que se repite eternamente dentro de esos túneles subterráneos cuyos pasadizos se alargan kilómetros donde no se ve nunca el fin.
Lugar maldito: asesinatos y ritos satánicos en el cerro.
El cerro Almodóvar está casi abandonado a su suerte. Él mismo clama al viento para que se haga cargo de su Historia y su gran valor.
Muchas claves para entender este abandono es el continuo devenir de grandes botellones que ensucian su ambiente, además de incendios provocados por enfermos de cabeza y de corazón.
Todo esto queda plasmado en el inconsciente colectivo, pero también marca el que en él hayan sucedido ni más ni menos, que brutales asesinatos como el ocurrido en noviembre de 1996.
Beatriz A. era una joven de 21 años que trabajaba como intérprete en una discográfica de Alcorcón. Cuando acababa su jornada laboral por la noche llegaba a la estación de Vallecas, donde cogía la RENFE para volver a su casa de Vicálvaro donde vivía. Sin embargo el miércoles 27 de noviembre de 1996 inexplicablemente se bajó en la parada de antes, en la estación de Santa Eugenia, no se sabe si por error o porque fue obligada a ello.
Lo cierto es que nada más bajarse, dos hombres la secuestraron y llevaban a la joven hacia un descampado que se encuentra en una ladera del cerro Almodóvar, a unos 800 metros de la Estación de Santa Eugenia. Ya en el descampado, los secuestradores la realizaron tocamientos y quién sabe si la violaron. Lo que si se sabe es, que uno de ellos, cogió una gran piedra y la impactó contra la cabeza de Beatriz, negándola la vida para siempre.
Pasados dos días, el 29 de noviembre se hallaba el cuerpo de Beatriz A. en el mismo descampado donde fue brutalmente asesinada. Se encontraba boca abajo, con signos de haber sido forzada y con el cráneo totalmente destrozado.
El crimen no se aclararía hasta dos años más tarde, cuando uno de los detenidos sospechosos del secuestro, violación y asesinato rompió a llorar durante el interrogatorio reconociendo después los hechos ante el juez, siendo condenado por tan macabro procedimiento digno de una persona sin sentimientos.
Y no solamente el cerro ha sido testigo de brutales acontecimientos, sino que en él se dan con frecuencia oscuros rituales en los que se mezclan brujería, satanismo y vudú.
Diversas personas me han trasladado a mí que, paseando una tarde por el cerro, se encontraron a un grupo de personas en el pinar del cerro realizando una extraña ceremonia que no entendía.
Una persona en concreto, de la que no revelaré el nombre porque no quiere ser reconocido ( véase el miedo que pasó), me contó que al día siguiente de ver el extraño ritual volvió al lugar exacto donde se estaba celebrando tal “espectáculo”. Lo que vio le llenó más aún de miedo: pájaros degollados, lenguas de animales con un alfiler en medio, velas rojas, restos de una pequeña hoguera… Estas evidencias de un rito satánico mi testigo anónimo lo describe como una “verdadera danza de la muerte”.
El día que me acerqué al pinar del cerro Almodóvar para ver si todo lo que contaba era cierto, hará cosa de dos meses, me topé con pruebas que afirmarían lo relatado por el testigo.
En este caso vi restos de una hoguera pequeña con palos minuciosamente cortados alrededor para que se llevase a cabo dicha fogata.
Pero lo que me encontré después me hizo plantearme más las cosas: en el suelo hallé un pañuelo negro que envolvía algo. Ese algo era una fotografía, pero no una fotografía cualquiera. En ella aparecía la típica imagen de una pareja que pertenecía al reportaje de la boda entre ambos. Lo curioso que la cara de la mujer que aparecía en esta fotografía abandonada en mitad de la nada dentro de un misterioso pañuelo negro que daría mucho que hablar, se encontraba totalmente raspada a diferencia de la totalidad de la foto, que se convervaba perfectamente dentro del pañuelo negro.
¿Casualidad? No creo. No creo puesto que en vudú existe una técnica similar donde se envuelve en un paño negro una imagen o pertenencia con el fin de hacer mal a la persona que se encuentra marcada mediante raspado, esto es, la imagen de la mujer.
En ese momento sentí un poco de miedo, ya que podía haber influido en el transcurso del rito y me podía haber hecho una especie de efecto rebote. Pero ha pasado un mes y aquí me tenéis todavía…
Saludos.
Tan sólo un comentario y es que, según tengo entendido, el cerro de Almodovar pertenece al distrito de Villa de Vallecas y no a Vicalvaro. Por lo demás, felicidades: me encanta leer cosas del barrio.
Es cierto, llevas razón. El cerro es vallecano. Lo oriento a Vicálvaro ya que siempre accedo a él por la parte “ahumada”. También hay que añadir que el búnker está más cerca de Vicálvaro que de Vallecas. Gracias por la aportación, que siempre son bienvenidas. Saludos cordiales.
Álvaro Anula.
Eso no es cierto. El cerro está dentro del Distrito de Vicálvaro, cuyo límite es la A3. Siempre ha sido del pueblo de Vicálvaro aunque esté tan cerca de Vallecas.
El cerro Almodóvar, según tengo entendido, pertenece a Vallecas.De hecho, las asociaciones vicalvareñas no se encargan de investigar sobre su historia porque lo consideran perteneciente a Vallecas.
Pero, sin duda alguna, es la razón de ser del barrio de Vicálvaro y es una lástima que se encuentre en un estado tan deleznable, pues me atrevo a decir que los “los primeros madrileños” se asentaron en sus laderas como así demuestran los restos encontrados y las cuevas prehistóricas que fueron tapiadas en época franquista debido a la aparición de esqueletos en ellas. Gracias por la aportación y reciba un cordial saludo.
Álvaro Anula.
La mayor parte del cerro pertenece al distrito de Vicálvaro, lo podéis ver en estos planos del distrito:
http://www.munimadrid.es/UnidadesDescentralizadas/UDCEstadistica/Publicaciones/Territorio/Cartografia/Mapas%20de%20distritos%20y%20barrios/FicherosVigente/19_Vicalvaro.pdf
Me encanta este articulo, muchas gracias! Estoy haciendo un proyecto sobre el cerro y me interesaba mucho si hay photos del interior del bunker o de las cuevas, o esos no existen mas?
Hubo búnkeres en el cerro Almodóvar, así como cuevas. Todos estos restos desaparecieron y solamente quedaba un túnel subterráneo que fue utilizado después por el canal de Isabel II. Hace poco lo han tapiado, pues comenzaba a ser un nido de la verdadera naturaleza humana. Espero que te haya servido el artículo y suerte con tu proyecto. Saludos.
Hola,Tienes idea de lo largo que es? Estuve cerca de 4 horas dentro y hay una parte que es muy facil perderte porque el camino se divide en 4.
Y donde esta ese túnel y lo que queda de los bunker ? no lo he podido ver recorro la zona por completo caminando como ejercicio desde que me mude hace dos años como siempre voy con la música a todo trapo no me habré dado cuenta seguro hasta me los he cruzado si aún queda alguno
sii es bastante larog llwga un punto que se divide en 4 hay gente que me ha dichi que llega hasta barajas, y hemos ido varias veces y ña verdad que escuchamos como musicas celestiales fue todo muy raro de echo no volvimos a ir
Allí suelen reunirse sectas peligrosas o pandillas poco recomendables. Si notan que alguien ha entrado tiran un petardo como advertencia. Suelen tener vigilantes fuera cuando están los demás dentro. Y si osas avanzar por el túnel, que es la leche de largo, te persigue un montón de peña gritándote. Le pasó a mucha gente y no es coña. Por lo demás, se puede explorar sin mayor dificultad. Es bastante extenso.
Hola! Me gustaría saber si es el búnker que se encuentra en la ladera del cerro o esta bajando el cerro por el lado de Vicálvaro?? Como conseguiste entrar? Desde pequeña me ha interesado mucho la historia, muchas gracias!
Hola soy nuevo en la zona y además de encantar me el artículo me quede con las ganas de ir a exploras esas Cuevas o bunkers , pena que ya no existan , el túnel subterráneo que mencionas aunque ya está tapeado donde esta he ido a caminar y no lo he visto , y lo de los misterios no sabia lo del crimen y los ritos , suponia lo de los botellones , ya nunca mas ire a caminar tarde por el cerro , pero es estupendo ir en bicicleta gracias por la información y tu artículo
Allí no pasa absolutamente nada. Hemos estado varias noches y hay zonas en las que se nota que el hormigón esta nuevo con marcas de obra de hace unos años. Pero desde luego no son de la guerra civil…
Pues tengo que discrepar , desde la constitución de los términos municipales en 1875 el cerro pertenecía a Vallecas y cuando pasa a pertenecer a Madrid se incluye en el distrito municipal 12 que compre cuando Vallecas pueblo, Vicálvaro y el puente de Vallecas y en 1970 pasa a ser el distrito 15 de Moratalaz hasta que Vicálvaro llega a ser independiente de este en 1988 con el n° 19 de distrito , la literatura está muy bien montada pero sin extralimitarse , un saludo
Impresionante la historia. Vivo prácticamente al lado del cerro Almodóvar y paseo a diario por el y no tenía la menor idea de la historia. La he leído varias veces. Y ahora quisiera saber más. Hoy por la mañana subí por primera vez arriba desde que me mudé aquí hace 14 años!!!
El bunker es el que sale en la foto? Pero parece de hormigón moderno No? La Iglesias blanca de la foto donde está??
Madre mía me quedado enganchada a este relato